miércoles, 5 de diciembre de 2012

EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y EL T.L.C EN COLOMBIA



Sebastián Giraldo Luque
Alejandro Valencia Rodríguez
Nicolás Barragán Cárdenas

La finalidad de esta publicación, está estrechamente relacionada con el cuestionamiento común sobre la implementación de Tratados de libre Comercio. Generalmente esta discusión es llevada a cabo desde perspectivas únicas, desconociendo parcial -o totalmente- la historia de las integraciones económicas aplicadas en el mundo. Como base de nuestra investigación, establecemos una comparación entre diferentes procesos de integración vigentes en la economía mundial, analizados en un contexto de teoría de desarrollo económico planteado históricamente, para destacar las posibles faltas en estos procesos y llegar a la predicción sobre el desarrollo económico Colombiano a partir del recién establecido Tratado con Estados Unidos.
En la panorámica mundial durante los últimos cincuenta años se han implementado políticas económicas de integración regional dirigidas por naciones e idealismos neoliberales. Se ha considerado esta implementación como factor y herramienta indispensable para el desarrollo económico, entendiendo las teorías neoliberales y cepalinas que destacan los mercados inter-regionales ampliados como estructura esencial para el desarrollo de la industria y la reducción de la dependencia económica.
La adecuación de políticas neoliberales en la economía internacional se evidencia con la aplicación de teorías  de liberación y desregulación del mercado. La reducción de aranceles, la apertura económica y las integraciones regionales como el NAFTA y el MERCOSUR son garantía vigente de las relaciones internacionales económicas que ejercen ideales neoliberales como garantes de desarrollo interregional. 

LA TEORÍA
El neoliberalismo presenta las integraciones regionales como herramienta para el desarrollo económico igualitario y la industrialización eficaz en países en vías de desarrollo. Éste desarrollo involucra una serie de procesos y conjugación de elementos imprescindibles para lograr una estructura económica eficiente, y posteriormente un ejercicio económico efectivo. Como parte del mismo, se establece una etapa (puntualizada por Rostow en su obra “Las Etapas del Crecimiento Económico”) en la cual emerge una gran infraestructura de transporte para propiciar las relaciones comerciales pertinentes. Seguidamente, se adelanta el proceso de industrialización acompañado de respaldo estatal y políticas benéficas para este hecho. Finalmente se desarrollan diversos sectores económicos y se reduce la dependencia de importaciones, se engrandecen los sectores de servicios y se da el consumo en masa.
La integración propuesta se une al desarrollo económico al tener intenciones sobre la industrialización y la distribución de la productividad de las diferentes economías. No obstante, los casos de integración desarrollan sistemas de competencia entre las economías que se involucran, sin mencionar las lamentables consecuencias de los países en vías de desarrollo al entrar en esta competencia forzada por pretensiones de economía globalizada e inter-regionalizada. 


EL PROBLEMA
Las integraciones cuya intención fue materializar las ideas del neoliberalismo y el cepalismo, implementadas en la década de los años 60, empezaron a verse atropelladas por los intereses de ciertas economías egoístas. Los procesos esperados de industrialización no se llevaron a cabo y la empresa privada no explotó. No se logró desplegar una capacidad productiva nacional, como es el caso de países latinoamericanos, en los cuales sin existir los desarrollos económicos previos y necesarios, se promovió un comercio regional desmesurado. Años después, las mismas teorías y políticas neoliberales generaron una fuerte caída del Producto Interno Bruto (PIB) de los países latinoamericanos registrada a partir de 1997.

EL T.L.C. EN COLOMBIA
Para la opinión pública colombiana es normal la insistencia del gobierno durante los últimos años en torno al establecimiento del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Los dos últimos gobiernos colombianos, caracterizados por un cierto gusto hacia la inversión extranjera en el país y el supuesto desarrollo gracias a ello, sustentan la intención del T.L.C. con el aumento en la productividad de varios sectores del país y el acceso a mercados de países industrializados como Estados Unidos. Además, de acuerdo a su teoría, la economía en Colombia tenderá a tener una tasa de crecimiento  y de reducción de pobreza más acelerada. La crítica al T.L.C. se desprende en muchos casos de la dependencia económica que ésta integración económica pretende.

LA CLAVE
Al tener en cuenta el desarrollo que propone el ya desgastado concepto de integración económica, y compararlo con los casos de Latinoamérica, se hace evidente la dificultad que tiene para aportar a las economías. Es entonces, momento para analizar la principal razón de la indiscutible incompatibilidad del ideal neoliberal sobre las integraciones; la infraestructura necesaria para el desarrollo económico ligado a relaciones comerciales internacionales.
En países con infraestructura desarrollada para el comercio desde su temprana edad, como Canadá o Estados Unidos, la integración se puede dar benéficamente, logrando una economía internacional competitiva desde ambas partes, logrando los objetivos descritos anteriormente.
El caso de América Latina, es el resultado de la inexistencia de etapas de industrialización y desarrollo de infraestructura de transportes para relaciones comerciales, descritas como parte fundamental del crecimiento económico.

Y usted,
¿Qué piensa sobre las integraciones económicas como el T.L.C entre Colombia y Estados Unidos?
¿Cuál cree que es el problema de las integraciones económicas, qué cree que no se tiene en cuenta al momento de ser aplicadas?
¿Cree en la posibilidad de desarrollo a partir de éstas?
¿Qué casos señalaría usted como integraciones económicas benéficas en el mundo?  
Esperamos aprovecen este espacio para discusión y ampliación de investigación. ¡Agradecemos de antemano sus aportes!

martes, 27 de noviembre de 2012

Propuesta tributaria para Colombia

Los impuestos son el dinero que una persona, una organización o una empresa deben pagar al estado, son la principal fuente de ingresos del estado. Con estos ingresos se financia la inversión social, se pagan los salarios de los empleados del aparato gubernamental, se garantiza la seguridad nacional, se crea la infraestructura y muchas otras cosas. Los impuestos son entonces como una especie de pago por un servicio. Al nacerse colombiano se nace con una serie de derechos amparados por el estado, como también una serie de deberes, donde se encuentra además de seguir la legislación colombiana el pagar impuestos, el no pagarlos conlleva a una condena en prisión. Se pauta entonces una base por medio de la cual funciona, precisamente el sistema tributario colombiano. Las condiciones establecidas por la legislación tributaria con respecto al pago de los impuestos determinan quienes serán los que paguen cuales impuestos. Estas consideraciones son conocidas como la política fiscal del país.

Dentro de la lógica que llevamos se pueden reconocer dos premisas principales cuales determinarían los individuos que deberían pagar que cantidad de impuestos: El primero se basa en los beneficios recibidos, se supondría que los individuos deberían pagar más si se benefician en mayor grado de los bienes y servicios que proporciona el estado. Existe, sin embargo, una gran dificultad para determinar los beneficios que recibe cada quien. Los beneficios son difíciles de contabilizar y, por lo tanto, es difícil imponer impuestos con base en esta premisa. El segundo factor el del principio de la capacidad de pago, se supondría que los impuestos deben basarse en el ingreso y el patrimonio de los individuos.


Teniendo claras las premisas lógicas que dictan las condiciones de la legislación tributaria debemos seguir desarrollando cuales son las características que deben tener los impuestos. La primera característica apenas lógica es que los impuestos no deben afectar la eficiencia de la actividad productiva. La segunda característica es que los impuestos deben acomodarse a las circunstancias en las que son efectivos. La tercera característica es que los impuestos deben ser lo mas simples posibles (de imponer, de justificar, y de recaudar). La cuarta característica es que el impuesto debe ser aceptado por la mayoría de los individuos implicados en el mismo.

Ahora es necesario pasar al organismo responsable de las políticas tributarias para evaluar desde esta perspectiva los impuestos. Según la constitución política del año 1991 este es el trabajo del congreso de la republica, como lo dice en el articulo 150: “(de las funciones del congreso de la republica) Establecer las contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley”. El congreso de la republica esta integrado por el senado y la cámara de representantes que a su vez tienen 102 senadores y 166 representantes que son elegidos nacional y departamentalmente respectivamente. Queda en manos de estos individuos legislar acerca de las condiciones del pago de los impuestos.


Debemos también dar cuenta de la clasificación que reciben los impuestos que deben pagar los individuos de la sociedad. Por ahora no nombraremos uno por uno los impuestos, pero esta clasificación servirá para un análisis posterior. Existen varias clasificaciones, pero nos concentraremos en dos principalmente: del tipo de relación que se mantiene a la hora de pagarlos y el de las condiciones a las que se esta al pagarlos. De la primera clasificación se desprenden dos tipos: los directos y los indirectos. Los directos son los que se asumen por los individuos al pagarse al estado directamente. Los indirectos son los impuestos por los que el estado obtiene ingresos al imponer impuestos sobre bienes, servicios o transacciones. De la segunda clasificación se desprenden dos tipos de impuestos más: los regresivos y los progresivos. Los regresivos son aquellos impuestos que no tienen relación con la capacidad de una persona para pagarlos y los progresivos son los que precisamente están dirigidos a ciertos individuos por su capacidad económica. Se ve entonces de la simple experiencia cotidiana una relación obvia: los impuestos directos son normalmente progresivos y los indirectos son normalmente regresivos. Ahora también aparece una característica supremamente importante esta es que los impuestos indirectos no pueden recaer sobre productos de primera necesidad, dado que el alza en los precios de estos productos podría llevar a consecuencias catastróficas. En esta etapa no entraremos a discutir ningún punto importante, apenas estamos planteando las pautas que nos servirán de base para al final llegar a una propuesta viable acera del sistema tributario.


Es necesario además expandir un poco en el tema de la política fiscal. Según  el departamento nacional de planeación la política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”. Lo que pretende la política fiscal esencialmente es incentivar el buen desarrollo de la economía. Estas son apenas políticas dictadas por el aparato gubernamental pero que determinaran todo lo referente a la economía del país, pero lo más importante es que determinaran como se gastaran los ingresos recogidos en los impuestos.


Creo que no es necesario explicar la importancia y el objetivo de nuestro trabajo de investigación. Aunque lo consideren ambicioso, pretendemos por lo menos concientizarlos de la realidad económica del país en que vivimos.



Queremos aclarar que nuestro objetivo es intentar proponer una propuesta tributaria nueva para el país. Muchos de los que lean esto podrán criticarnos de no haber mencionado la nueva reforma tributaria, pero deben entender que primero debemos comprender la base de los problemas para formular una solución, si embargo si alguno quiere ayudarse de ella para la discusión la puede encontrar en: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page /portal/HomeMinhacienda/recaudodeimpuestos/Reforma-tributaria-2012/2012-10-09%20Reforma%20Tributaria.pdf


Sin decir nada mas para no influenciarlos para la discusión plantearé las preguntas polémicas:
1.    Teniendo en cuenta lo que hemos dicho y lo que ustedes piensen ¿cuales creen que son los principales problemas del sistema tributario colombiano? O ¿consideran que esta bien y que deberíamos seguir así?
2.    Si se atreven propongan una corta solución a algún problema especifico
 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Dinámicas Económicas e Informáticas en los Medios Digitales



Jason Bernal
Manuel Gomez
Miguel Pradilla
Eje Economía
Dinámicas Económicas e Informáticas en los Medios Digitales

A lo largo de la historia se ha intentado lograr una comunicación rápida y efectiva, para esto se han creado múltiples métodos para comunicar al hombre con los demás: Señales de humo, telegramas, radio, televisión, teléfonos, celulares, y cartas por mencionar algunos de estos. El Internet es el más utilizado hoy en día, capaz de transportar información a través del mundo en cuestión de segundos. Este comenzó en Estados Unidos durante los años 60 en plena guerra fría como un sistema militar, con la intención de tener acceso a la información en cualquier parte del país en caso de un ataque. El primer sistema era conocido como ARPANET y contaba con cerca de 40 ordenadores en distintas universidades del país. Este medio fue creciendo poco a poco hasta que en 1985 ya era una red establecida. Hoy en día es un medio que permite que el termino “Ciberespacio” sea totalmente racional, es decir, una persona puede estar perfectamente actualizada de la realidad mundial sin salir de su casa. El internet permite socializar, enseñar y aprender, entretener, comprar y vender servicios, hacer publicidad, guardar información etc. Entre las muchas aplicaciones, una de las más útiles es la del comercio, es decir, permitir que alguien en Colombia, por ejemplo, pueda vender o comprar un producto de Holanda en cuestión de segundos.
Hoy en día, con todos los avances tecnológicos a nivel de interfaces de comunicación, se han ido acortando las distancias físicas entre distintos lugares a través del planeta. Gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación como el internet se ha abierto un espacio para compartir tanto conocimiento como entretenimiento y demás. En estos nuevos espacios donde se fomenta la libre circulación de la información (de cualquier tipo) han surgido grupos con la intención de extender esta información tan codiciada al público. Son estos los grupos que hackean y crackean aplicaciones, películas, bases de datos, y demás medios digitales para volverlos accesibles al público, ya sea con intereses particulares o siguiendo intereses comunales. Es aquí cuando surge el problema de la tan famosa piratería informática que ha ido cogiendo auge a nivel global y que hoy en día es una de las mayores preocupaciones ante los grupos multinacionales de derechos y delitos informáticos. Desafortunadamente, estos grupos no siempre funcionan en pro de la gente y muchas veces se usa este medio para atentar contra los usuarios.
Entre las industrias que más utilizan este medio se encuentran la música y los videojuegos, que utilizan este medio para promocionar y vender sus productos, páginas como “youtube” y “bing” son métodos muy utilizados para lanzar al público “previews” de los productos por ser lanzados. Debido a que el internet es un medio libre y al acceso de un gran porcentaje del mundo, se han creado distintas leyes con la intención de proteger los derechos de autor y mantener la propiedad intelectual de un trabajo en manos de su creador. Una de estas leyes es el Copyright que indica las normas bajo las cuales una obra se puede utilizar el trabajo ajeno publicado en algún medio público.
La Ley SOPA y la ley ACTA son leyes que por encima se ven como dos leyes que están intentando parar la piratería que pues no es malo. El real problema es que en realidad todo lo que quieren hacer los gobiernos es vigilar todo en el Internet... todo los siguientes dos videos lo explican de una mejor manera un poco más  grafica para que ustedes sepan y se informen más:



Ahora SOPA estaba intentando ser aprobada a comienzos del año y aunque no fue aprobada toca tener cuidado con que tipo de leyes intenta empujar el gobierno. Lo bueno es que hay grupos que intentan ayudar al pueblo el mejor ejemplos es Anonymous. Al Igual como otras compañías grandes que lucharon contra SOPA para mantener el Internet el lugar libre que conocemos. Ejemplos de estas: “Wikipedia”, “Youtube”, “Google”, “Facebook”, “Twitter”, y  “Reddit”.



Preguntas Polémicas:
-       ¿Cómo se han visto modificados tanto las dinámicas como los protocolos digitales a partir del actuar de grupos incursores en el campo informático?
-       ¿Cuál ha sido el papel de los grupos de piratería (hackers y crackers) en la implementación de los nuevos protocolos y políticas a nivel informático en el ámbito internacional?
-       ¿Como creen que el Internet se ha planteado en la vida cotidiana para todo el mundo y en el sentido de la economía? ¿La piratería si afecta negativamente a las empresas?
-       ¿Es correcto censurar el Internet con leyes como SOPA y ACTA o  cual es la forma de para la piratería y mejorar el Internet? ¿En Realidad se tiene que cambiar o esta bien como esta ahora?
-       ¿Es mas seguro el internet para realizar compra y venta de artículos, o es preferible realizar estas transacciones en persona, Por qué?
-       ¿Cree usted que industrias tales como la música, los videojuegos, aplicaciones, etc. se ven beneficiadas o perjudicadas por leyes como copyright,  SOPA y ACTA?


    Nota: Más perguntas polémicas para más discusión y  ambos debates abiertos esta semana para ajustar las notas del Blog del primer trimestre.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Democracia, Capitalismo y Anarquismo


 
Nuestro tema parte de una premisa sencilla pero a partir de ella se pueden llegar a muchas conclusiones, básicamente partimos de preguntarnos si el capitalismo y la democracia son sistemas que surgen de características y rasgos humanos naturales haciéndolos sistemas válidos y aplicables. Para responder a esta pregunta uno tiene que pasar por Milton Friedman, Adam Smith, Max Stirner, Friedrich Nietzsche, ciertas escuelas de la moral, la escuela de Austria de Economía y un despliegue de Economistas y Filósofos que lo  llevan a uno a  lentamente a darse cuenta que esto es mucho más de lo que parece porque mediante el capitalismo y la democracia  se libera al hombre y se le permite ser individuo pues son estos sistemas los que debilitan el papel de las instituciones y el estado lentamente por lo cual llegamos progresivamente a los pies del anarquismo pasando primero por un anarco-capitalismo en el cual nos damos cuenta que básicamente cualquier institución y sistema es artificial porque va en contra de ese individuo pleno al cual queremos volver , un individuo libre de cualquier opresión, de cualquier obligación, de cualquier valor, que el mismo cree sus valores y que opere arriba de ellos no debajo y sumiso, pero todo esto surge de esa simple pregunta que planteamos al principio.

En las lecturas que hemos hecho y con ayuda de Andrea llegamos a la idea de que en una discusión política y económica siempre surge un efecto circular en el cual el socialismo desemboca en totalitarismo y el capitalismo liberal termina en anarquismo esto es muy claro al ver que inclusive el mismo Hitler le puso a su partido “Partido Nacional Socialista.” Por eso es importante que si uno responde si a la pregunta inicial es porque sabe que el hombre comenzó como un animal, como una bestia libre y que es ese su estado natural, no un estado social confinado y obstaculizado en el cual surgen los valores, las normas y todas las instituciones. Ahora mucha gente creería que el capitalismo es opresivo en su propia naturaleza pero el capitalismo en su estado más puro tiene un objetivo básico que es el de limitar al estado. Un verdadero estado capitalista no es Estados Unidos sino más Hong Kong o Singapur, países en los cuales el estado se ha doblegado a un segundo plano y no vemos casos de maltrato o sufrimiento. Es más, Milton Friedman siempre uso como ejemplo a Hong Kong, no a Estados Unidos. Es muy diferente un país que práctica tácticas imperialistas y de dominación, a un país que posee un estado subyugado casi inactivo dentro del cual son los individuos los dueños de su destino, y es ese mismo estado el que es correcto para el hombre. Aquí no podemos confundir capitalismo con imperialismo pues, por ejemplo, potencias capitalistas como Corea, con su empresa Samsung, no tiene colonias financieras por todo el mundo por lo cual hay que destruir las mis concepciones que tenemos del capitalismo y regresarlo a su estado puro en el cual la esencia de todo es el laissez faire o dejarlo pasar, y esa frase, si es aplicada a la política y a la economía tiene un componente anárquico muy fuerte y latente.

Partiendo ahora dese la democracia encontramos que desde el inicio de la sociedades encontramos en la democracia una herramienta de desmantelar situaciones que no apetecen a un bien común y pueden llegar a darle mucha fuerza al individuo pero al mismo tiempo esta democracia puede ser usada como discurso para insertar dinámicas totalitaristas pues la democracia opera en un entorno en el que es la sociedad y esta misma sociedad una estructura de poder que genera opresión y esta misma sociedad hay que destruirla pero mientras la democracia sirve como una poderosa arma de poder defender las libertades individuales. Hay que fijarse en nuestro trayecto. Comenzamos en un manantial en donde preguntamos si el capitalismo y la democracia son sistemas que surgen de características naturales del hombre y ahí se forma el río, ese río que nos lleva por muchos pensadores hasta llegar a una catarata en la cual está el concepto de anarquía, y esta es la belleza de nuestro tema que lo transporta a uno directamente a la justificación de una anarquía desde todos los aspectos.

PREGUNTA:
¿Son el capitalismo y la democracia sistemas que surgen de rasgos y características naturales del hombre y, si es así, no debería considerarse como justificable un sistema que empodere al individuo y a sus libertades arriba de cualquier otra cosa?




Daniel Rodríguez Schrader
Juan Esteban Camacho

 (Esta discución va hasta el Lunes festivo.)









miércoles, 7 de noviembre de 2012

Euro-Crisis

Esta discusión seguirá hasta el lunes festivo (12 de Noviembre).




La Crisis Económica del 2008 originada en Estados Unidos llego a Europa. Estamos inmersos en un sistema económico globalizado donde básicamente ya no existen naciones sino empresas y es por eso que la Crisis del 2008 afecto a todo el mundo y al parecer, en especial a Europa.
Nuestra idea es concentrarnos en la "Crisis de la Eurozona" pero para eso toca entender la crisis a nivel global, la cual, en pocas palabras se debió a muy malas decisiones en el sector financiero. Hubo un auge de créditos subprime (créditos para gente que no tienen amplias posibilidades de pago a las cuales no se les concedería un crédito normal) los cuales generaron una burbuja que llego a dimensiones inimaginables, el problema de este gran crecimiento es que los bancos, con sus malas decisiones, decidieron generar créditos los cuales en su mayoría se destinaron a el sector inmobiliario. De lo que no se dieron cuenta es que se genero un decrecimiento en la liquidez, un incremento en los intereses y por eso la gente dejo de tener dinero para pagar sus créditos.
Hasta el momento supondríamos que este problema solo afectaría al sector inmobiliario y únicamente a las personas que adquirieron el crédito pero no fue así debido a que esta deuda se pasó a los inversores y a otros bancos de todo el mundo. Un ejemplo rápido podría ser: Yo pedí un crédito subprime  en "X" banco, me quede sin dinero así que fui a otro banco y pedí un préstamo para pagar a "X" banco y a su vez, como "X" banco genero tantos prestamos, tuvo que pedir un préstamo a otra compañía aseguradora y/o a otro banco para poder mantener la liquidez y no caer en quiebra (lo cual fue imposible); esto llego a tal punto que en muchas ocasiones en Europa se podía estar negociando con uno de esos créditos subprime adquirido por un estadounidense promedio y al final parecía que la deuda no tenia dueño, o que la deuda tenia miles de dueños repartidos por todo el mundo.
Inevitablemente cuando la burbuja inmobiliaria estallo en 2007 en Estados Unidos, era de esperar que eso afectara todo el sistema económico estadounidense y posteriormente llegara a todo el mundo, en especial a Europa.  A mediados del 2008 ya se estaba hablando de la "crisis de la eurozona" en la cual muchos países se posicionaban en la cuerda floja (España, Irlanda, Grecia, etc.) la cual finalmente termino en una recesión generalizada. A este problema no se le han encontrado soluciones, solo se le han encontrado "analgésicos de poco tiempo" los cuales son la inyección de capital, pero, en estos 4 años se ha visto como esto no ha servido para nada puesto que estas inyecciones económicas se han agotado y nuevamente se ha necesitado de otra aun mayor, lo cual termina siendo un problema aun mas grave.

Nuestra pregunta de investigación es: ¿Cuál de las posibles opciones es la más viable para solucionar la euro crisis y porqué?

Nuestra pregunta polémica es: ¿Cree usted que la "euro crisis" seguirá avanzando o que poco a poco ira mejorando la situación? Y, en caso de que siga avanzando, ¿cree usted que el Banco Central Europeo (BCE) debería seguir emitiendo "dinero salvavidas"? 

Esta "timeline" les ayudara a entender un poco mas que es lo que ha sucedido en Europa: http://www.guardian.co.uk/business/interactive/2012/oct/17/eurozone-crisis-interactive-timeline-three-years
Aparte de sus aportes, si tienen preguntas u objeciones al proyecto no duden en hacerlas.