jueves, 24 de enero de 2013

El Pacto Andino



La brecha económica es cada vez más notoria entre los países “primermundistas” y los “tercermundistas”. Cada vez más la pobreza sofoca a los países menos desarrollados y la riqueza excesiva y los lujos innecesarios bañan a los países más desarrollados. Para explicar este fenómeno hay que comprender  porque hay países tan desarrollados y otros tan subdesarrollados. El fenómeno es muy sencillo de explicar, el lucro de unos es la desgracia de otros. Hay subdesarrollo porque hay desarrollo.

Los países menos avanzados dependen de los industrializados para que sus productos sean comprados y para poder comprar productos de alta calidad. La urgencia económica es un pilar del subdesarrollo. Los países más desarrollados fijan los precios, así no concuerde con el fundamento neoliberal del “laissez faire”, de la demanda y oferta de los productos.  La barrera económica que establecen los gobiernos, para prevenir que la importación de productos afecte la microeconomía de casa país, ahora está siendo derribada. El caso que más nos atañe es el de Colombia.  Desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Corea del Norte, hemos visto sus efectos, ya advertidos, en la economía Colombiana. Ha sido beneficiosa para unos pocos, los exportadores, pero ha llevado a la crisis muchas de las industrias nacionales. El sector alimenticio se ha visto inundado de productos extranjeros, tales como:  leche en polvo, huevos, licor, bebidas, miel, tabaco, que ha llevado a estas industrias al borde de la quiebra, en el 2012 las importaciones de estos productos aumentaron en un 140%. Los pocos productos que habíamos pensado exportar en masa no son suficientes para reponer lo que hemos perdido con las industrias afectadas. El café producido en Colombia no es suficiente para cumplir con la demanda internacional, y los productos artesanales nacionales ya están siendo producidos en China por una fracción del costo, es decir se venden a una fracción del precio. En sólo el año 2011 le compramos a China 6118 millones de dólares mientras que le vendimos apenas 1750 con distinto productos. El cuero, otra industria importante, ha sido más importado en el último año que exportado. Esto muestra una vez más que tratar de competir con economías que están más avanzadas industrialmente es perjudicial para nosotros y les da la oportunidad de que se aprovechen de nuestra situación dejándonos con una economía aún más atrasada.

Pero todo nos es desgracia, ni para Colombia, ni para el resto de américa latina. Hay una solución viable y posible. El pacto Andino es una doctrina coalicionista busca lograr una América Latina unida, tanto económica como políticamente. El pacto Andino fue firmado el 26 de mayo de 1969 por cinco países latinoamericanos; Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile, luego se integró Venezuela. El pacto andino tiene unos objetivos específicos; promover el desarrollo equilibrado y equitativo entre los países miembros mediante la integración económica y así lograr un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la región. 


El Pacto Andino surge cuando los jefes de Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia empiezan a buscar una forma de que sus economías -que se encontraban más atrasadas con respecto a otros países latinoamericanos- pudieran desarrollarse de manera que puedan competir directamente en la economía internacional. La idea principal consiste en que gradualmente las economías miembro se unan y puedan ayudarse unas con las otras, y con esto lograr la industrialización y finalmente una economía auto-sostenible. Esta integración se lograría mediante distintos mecanismos como la armonización de políticas económicas y sociales entre los países miembro, la programación conjunta e intensificación de los procesos de industrialización, un arancel externo común, la canalización de recursos para la inversión en la integración. De esta forma se espera lograr la moneda común, el pasaporte común e incluso la integración física de los países miembros.

Bibliografia: “El Grupo Andino; objetivos, estrategia, mecanismos y avances” Garay, Luis J. – Pizano, Diego (1979)
-http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/la-globalizacion-y-el-sombrero-vueltito-daniel-samper-pizano-columnista-el-tiempo_12530805-4


Pregunta: ¿Cómo ha funcionado la alianza económica “Pacto Andino”, cuáles han sido sus políticas de funcionamiento y cuál es su viabilidad después de su creación en la década de los 70´s y actualmente en América Latina?

Por: Juan Camilo Gil
Sebastián Uribe
Luis S. Aranguren

martes, 15 de enero de 2013

TLC y El Sector Arrocero


El objeto de esta investigación es analizar a fondo el problema del sector arrocero en Colombia con el TLC firmado recientemente con Estados Unidos.
Como ya todos saben un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial entre dos o más países que consiste básicamente en reducir los aranceles de los productos que se intercambian entre estos. Este tipo de acuerdos hacen parte del mundo globalizado y de corriente neoliberal en el que nos encontramos. El neoliberalismo es una corriente cuya doctrina principal es el “laissez-faire”. Queremos mostrar, sabiendo esto, el impacto negativo a corto y mediano plazo de la firma del TLC en el sector arrocero.
Se dice que entraran 79000 toneladas de arroz provenientes de Estados Unidos, dejando a nuestros arroceros sin poder competitivo frente a los grandes productores extranjeros. El gobierno tiene planes para tener preparados a los arroceros para que cuando entre este cereal el impacto no sea tan fuerte y termine llevando a la quiebra a este sector. Al parecer hay opiniones encontradas con la firma de este tratado; unos dicen que los arroceros se beneficiaran gracias a una tecnificación que les permitirá ser más competitivos con las nuevas dinámicas del mercado, mientras que otros dicen que fue un error inmenso del gobierno Colombiano al no proteger a este y a otros sectores de la economía que son vulnerables a las grandes capacidades de producción de la potencia que es Estados Unidos.
La larga trayectoria de este tratado está llena de discusiones y polémicas, sobre todo alrededor de los términos que Colombia debía cumplir para la firma de este. El tratado fue impulsado por el gobierno de Álvaro Uribe y la administración de George W. Bush. En 2006 se suscribió el acuerdo en Washington DC y en 2007 fue aprobado en Colombia por el congreso de la Republica mediante la ley 1143 de ese año. La ratificación y entrada en vigencia de este tratado tuvo un lento proceso ya que los congresos de ambos países tenían que realizar ajustes en el texto final del acuerdo y revisar si se ajustaban a la constitución. Una de las grandes polémicas que causo el acuerdo en el congreso estadounidense es la falta de garantías sindicales que hay en Colombia asi como la falta de infraestructura para trasporte y el programa para la exterminación del flagelo del narcotráfico. El tratado estuvo prácticamente congelado por varios meses. Tras 21 meses de la suscripción del tratado este fue aprobado el 15 de Abril del 2012 en Cartagena por el presidente Juan Manuel Santos y el presidente Barack Obama. El acuerdo entro en vigor el 15 de Mayo del 2012, un mes tras su aprobación.
El tratado respecto al sector arrocero entrara en vigencia lentamente en un plazo de 19 años; en los primeros cinco los aranceles para los productos importados será del 80% y no será modificado. Estos cinco años fueron dispuestos para que el gobierno nacional y el sector arrocero se preparen mediante la tecnificación para ser capaces de competir frente a grandes empresas extranjeras. Es importante anotar que el arroz exportado por Estados Unidos hacia Colombia no es de esa procedencia sino que es procedente del suroccidente asiático; Vietnam y los países de esa zona agrícola donde el arroz se produce en masa.

El gerente de Fedearroz le afirmó al periódico La Nación en septiembre de 2011 lo siguiente:
“El sector le sirvió a los negociadores de la nación como comodín para negociar otros sectores. Es injusto que los agricultores de arroz tengamos que llevar la carga del prejuicio que nos causan los TLC pata beneficio de otros sectores […]”
También afirmó que será muy difícil competir contra los mercados asiáticos que son más grandes y con mayor tecnología. Como se mencionó anteriormente los arroceros piden apoyo del gobierno.
Por otro lado, el director ejecutivo de la cámara de Induarroz de la ANDI, dice que con la tecnología y el avance de la producción de los arroceros, el sector podrá afrontar sin dificultades el TLC. Según él, este sector goza de la mayor protección en el TLC por los cinco años de “ventaja” que éste le lleva a Estados Unidos.
El proyecto AMTEC busca la adopción masiva de tecnología con el fin de bajar los costos de producción usando menos insumos y aumentando los rendimientos del Arroz.      Este programa pide un incremento del 20 al 40% en el ICR (Incentivo a la Capitalización Rural) para financiar la compra de maquinaria, implementos agrícolas y obras civiles de riego y drenaje. Además, busca la adopción de las siguientes tecnologías: planeación, capacitación a los productores y la adecuación de los suelos.
Volviendo al impacto negativo que podría tener el TLC, el senador Jorge Robledo piensa que ese lapso que se le da a los sectores para “prepararse” es casi una fecha de sentencia de muerte para ellos. El senador dice que estos lapsos son muy pequeños, considerando que se está definiendo el futuro de un sector económico del país. Menciona una cifra alarmante: el arancel del arroz es del 82.5% en este momento y pasaría a ser del 0%. En un artículo de Portafolio se puede ver cómo está ligada la importación del arroz con respecto a la producción. Entre más arroz entra, menos arroz se produce en el país; además del factor clima que últimamente no favorece al sector agrícola. Se puede observar también un descenso drástico en la producción de los años 2010 y 2011.
Según el Gobierno, el sector arrocero, mediante la tecnificación podrá ser un buen competidor del arroz asiático que es exportado por Estados Unidos. Por otro lado, los arroceros están preocupados ya que el estado no garantiza un futuro próspero para el sector.  Solo el tiempo dirá si este podrá sobrellevar este gran reto o si la decisión tomada por nuestro gobierno fue víctima de nuestro mundo globalizado y neoliberal, en el que las grandes potencias y empresas pasan por encima de los pequeños para apoderarse del mercado. Tal vez la firma del TLC con Estados Unidos es una forma de seguir insertándose en las políticas de mercado que mueven al mundo actualmente sin pensar en los nacionales.


Juan S. Forero D.
Julián López M.

Preguntas Polémicas:

-¿Creen que las decisiones tomadas por el gobierno fueron acertadas o estas llevaran al fin del sector? ¿Por qué?
-¿Creen que el proyecto AMTEC será suficiente además del tiempo dado para que el sector arrocero nacional afronte el TLC exitosamente?
-¿Qué medidas sugieren que el gobierno nacional debió haber tomado o puede tomar para evitar el fin de este sector? Si está de acuerdo con el gobierno, exponga su punto de vista.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y EL T.L.C EN COLOMBIA



Sebastián Giraldo Luque
Alejandro Valencia Rodríguez
Nicolás Barragán Cárdenas

La finalidad de esta publicación, está estrechamente relacionada con el cuestionamiento común sobre la implementación de Tratados de libre Comercio. Generalmente esta discusión es llevada a cabo desde perspectivas únicas, desconociendo parcial -o totalmente- la historia de las integraciones económicas aplicadas en el mundo. Como base de nuestra investigación, establecemos una comparación entre diferentes procesos de integración vigentes en la economía mundial, analizados en un contexto de teoría de desarrollo económico planteado históricamente, para destacar las posibles faltas en estos procesos y llegar a la predicción sobre el desarrollo económico Colombiano a partir del recién establecido Tratado con Estados Unidos.
En la panorámica mundial durante los últimos cincuenta años se han implementado políticas económicas de integración regional dirigidas por naciones e idealismos neoliberales. Se ha considerado esta implementación como factor y herramienta indispensable para el desarrollo económico, entendiendo las teorías neoliberales y cepalinas que destacan los mercados inter-regionales ampliados como estructura esencial para el desarrollo de la industria y la reducción de la dependencia económica.
La adecuación de políticas neoliberales en la economía internacional se evidencia con la aplicación de teorías  de liberación y desregulación del mercado. La reducción de aranceles, la apertura económica y las integraciones regionales como el NAFTA y el MERCOSUR son garantía vigente de las relaciones internacionales económicas que ejercen ideales neoliberales como garantes de desarrollo interregional. 

LA TEORÍA
El neoliberalismo presenta las integraciones regionales como herramienta para el desarrollo económico igualitario y la industrialización eficaz en países en vías de desarrollo. Éste desarrollo involucra una serie de procesos y conjugación de elementos imprescindibles para lograr una estructura económica eficiente, y posteriormente un ejercicio económico efectivo. Como parte del mismo, se establece una etapa (puntualizada por Rostow en su obra “Las Etapas del Crecimiento Económico”) en la cual emerge una gran infraestructura de transporte para propiciar las relaciones comerciales pertinentes. Seguidamente, se adelanta el proceso de industrialización acompañado de respaldo estatal y políticas benéficas para este hecho. Finalmente se desarrollan diversos sectores económicos y se reduce la dependencia de importaciones, se engrandecen los sectores de servicios y se da el consumo en masa.
La integración propuesta se une al desarrollo económico al tener intenciones sobre la industrialización y la distribución de la productividad de las diferentes economías. No obstante, los casos de integración desarrollan sistemas de competencia entre las economías que se involucran, sin mencionar las lamentables consecuencias de los países en vías de desarrollo al entrar en esta competencia forzada por pretensiones de economía globalizada e inter-regionalizada. 


EL PROBLEMA
Las integraciones cuya intención fue materializar las ideas del neoliberalismo y el cepalismo, implementadas en la década de los años 60, empezaron a verse atropelladas por los intereses de ciertas economías egoístas. Los procesos esperados de industrialización no se llevaron a cabo y la empresa privada no explotó. No se logró desplegar una capacidad productiva nacional, como es el caso de países latinoamericanos, en los cuales sin existir los desarrollos económicos previos y necesarios, se promovió un comercio regional desmesurado. Años después, las mismas teorías y políticas neoliberales generaron una fuerte caída del Producto Interno Bruto (PIB) de los países latinoamericanos registrada a partir de 1997.

EL T.L.C. EN COLOMBIA
Para la opinión pública colombiana es normal la insistencia del gobierno durante los últimos años en torno al establecimiento del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Los dos últimos gobiernos colombianos, caracterizados por un cierto gusto hacia la inversión extranjera en el país y el supuesto desarrollo gracias a ello, sustentan la intención del T.L.C. con el aumento en la productividad de varios sectores del país y el acceso a mercados de países industrializados como Estados Unidos. Además, de acuerdo a su teoría, la economía en Colombia tenderá a tener una tasa de crecimiento  y de reducción de pobreza más acelerada. La crítica al T.L.C. se desprende en muchos casos de la dependencia económica que ésta integración económica pretende.

LA CLAVE
Al tener en cuenta el desarrollo que propone el ya desgastado concepto de integración económica, y compararlo con los casos de Latinoamérica, se hace evidente la dificultad que tiene para aportar a las economías. Es entonces, momento para analizar la principal razón de la indiscutible incompatibilidad del ideal neoliberal sobre las integraciones; la infraestructura necesaria para el desarrollo económico ligado a relaciones comerciales internacionales.
En países con infraestructura desarrollada para el comercio desde su temprana edad, como Canadá o Estados Unidos, la integración se puede dar benéficamente, logrando una economía internacional competitiva desde ambas partes, logrando los objetivos descritos anteriormente.
El caso de América Latina, es el resultado de la inexistencia de etapas de industrialización y desarrollo de infraestructura de transportes para relaciones comerciales, descritas como parte fundamental del crecimiento económico.

Y usted,
¿Qué piensa sobre las integraciones económicas como el T.L.C entre Colombia y Estados Unidos?
¿Cuál cree que es el problema de las integraciones económicas, qué cree que no se tiene en cuenta al momento de ser aplicadas?
¿Cree en la posibilidad de desarrollo a partir de éstas?
¿Qué casos señalaría usted como integraciones económicas benéficas en el mundo?  
Esperamos aprovecen este espacio para discusión y ampliación de investigación. ¡Agradecemos de antemano sus aportes!

martes, 27 de noviembre de 2012

Propuesta tributaria para Colombia

Los impuestos son el dinero que una persona, una organización o una empresa deben pagar al estado, son la principal fuente de ingresos del estado. Con estos ingresos se financia la inversión social, se pagan los salarios de los empleados del aparato gubernamental, se garantiza la seguridad nacional, se crea la infraestructura y muchas otras cosas. Los impuestos son entonces como una especie de pago por un servicio. Al nacerse colombiano se nace con una serie de derechos amparados por el estado, como también una serie de deberes, donde se encuentra además de seguir la legislación colombiana el pagar impuestos, el no pagarlos conlleva a una condena en prisión. Se pauta entonces una base por medio de la cual funciona, precisamente el sistema tributario colombiano. Las condiciones establecidas por la legislación tributaria con respecto al pago de los impuestos determinan quienes serán los que paguen cuales impuestos. Estas consideraciones son conocidas como la política fiscal del país.

Dentro de la lógica que llevamos se pueden reconocer dos premisas principales cuales determinarían los individuos que deberían pagar que cantidad de impuestos: El primero se basa en los beneficios recibidos, se supondría que los individuos deberían pagar más si se benefician en mayor grado de los bienes y servicios que proporciona el estado. Existe, sin embargo, una gran dificultad para determinar los beneficios que recibe cada quien. Los beneficios son difíciles de contabilizar y, por lo tanto, es difícil imponer impuestos con base en esta premisa. El segundo factor el del principio de la capacidad de pago, se supondría que los impuestos deben basarse en el ingreso y el patrimonio de los individuos.


Teniendo claras las premisas lógicas que dictan las condiciones de la legislación tributaria debemos seguir desarrollando cuales son las características que deben tener los impuestos. La primera característica apenas lógica es que los impuestos no deben afectar la eficiencia de la actividad productiva. La segunda característica es que los impuestos deben acomodarse a las circunstancias en las que son efectivos. La tercera característica es que los impuestos deben ser lo mas simples posibles (de imponer, de justificar, y de recaudar). La cuarta característica es que el impuesto debe ser aceptado por la mayoría de los individuos implicados en el mismo.

Ahora es necesario pasar al organismo responsable de las políticas tributarias para evaluar desde esta perspectiva los impuestos. Según la constitución política del año 1991 este es el trabajo del congreso de la republica, como lo dice en el articulo 150: “(de las funciones del congreso de la republica) Establecer las contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley”. El congreso de la republica esta integrado por el senado y la cámara de representantes que a su vez tienen 102 senadores y 166 representantes que son elegidos nacional y departamentalmente respectivamente. Queda en manos de estos individuos legislar acerca de las condiciones del pago de los impuestos.


Debemos también dar cuenta de la clasificación que reciben los impuestos que deben pagar los individuos de la sociedad. Por ahora no nombraremos uno por uno los impuestos, pero esta clasificación servirá para un análisis posterior. Existen varias clasificaciones, pero nos concentraremos en dos principalmente: del tipo de relación que se mantiene a la hora de pagarlos y el de las condiciones a las que se esta al pagarlos. De la primera clasificación se desprenden dos tipos: los directos y los indirectos. Los directos son los que se asumen por los individuos al pagarse al estado directamente. Los indirectos son los impuestos por los que el estado obtiene ingresos al imponer impuestos sobre bienes, servicios o transacciones. De la segunda clasificación se desprenden dos tipos de impuestos más: los regresivos y los progresivos. Los regresivos son aquellos impuestos que no tienen relación con la capacidad de una persona para pagarlos y los progresivos son los que precisamente están dirigidos a ciertos individuos por su capacidad económica. Se ve entonces de la simple experiencia cotidiana una relación obvia: los impuestos directos son normalmente progresivos y los indirectos son normalmente regresivos. Ahora también aparece una característica supremamente importante esta es que los impuestos indirectos no pueden recaer sobre productos de primera necesidad, dado que el alza en los precios de estos productos podría llevar a consecuencias catastróficas. En esta etapa no entraremos a discutir ningún punto importante, apenas estamos planteando las pautas que nos servirán de base para al final llegar a una propuesta viable acera del sistema tributario.


Es necesario además expandir un poco en el tema de la política fiscal. Según  el departamento nacional de planeación la política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”. Lo que pretende la política fiscal esencialmente es incentivar el buen desarrollo de la economía. Estas son apenas políticas dictadas por el aparato gubernamental pero que determinaran todo lo referente a la economía del país, pero lo más importante es que determinaran como se gastaran los ingresos recogidos en los impuestos.


Creo que no es necesario explicar la importancia y el objetivo de nuestro trabajo de investigación. Aunque lo consideren ambicioso, pretendemos por lo menos concientizarlos de la realidad económica del país en que vivimos.



Queremos aclarar que nuestro objetivo es intentar proponer una propuesta tributaria nueva para el país. Muchos de los que lean esto podrán criticarnos de no haber mencionado la nueva reforma tributaria, pero deben entender que primero debemos comprender la base de los problemas para formular una solución, si embargo si alguno quiere ayudarse de ella para la discusión la puede encontrar en: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page /portal/HomeMinhacienda/recaudodeimpuestos/Reforma-tributaria-2012/2012-10-09%20Reforma%20Tributaria.pdf


Sin decir nada mas para no influenciarlos para la discusión plantearé las preguntas polémicas:
1.    Teniendo en cuenta lo que hemos dicho y lo que ustedes piensen ¿cuales creen que son los principales problemas del sistema tributario colombiano? O ¿consideran que esta bien y que deberíamos seguir así?
2.    Si se atreven propongan una corta solución a algún problema especifico
 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Dinámicas Económicas e Informáticas en los Medios Digitales



Jason Bernal
Manuel Gomez
Miguel Pradilla
Eje Economía
Dinámicas Económicas e Informáticas en los Medios Digitales

A lo largo de la historia se ha intentado lograr una comunicación rápida y efectiva, para esto se han creado múltiples métodos para comunicar al hombre con los demás: Señales de humo, telegramas, radio, televisión, teléfonos, celulares, y cartas por mencionar algunos de estos. El Internet es el más utilizado hoy en día, capaz de transportar información a través del mundo en cuestión de segundos. Este comenzó en Estados Unidos durante los años 60 en plena guerra fría como un sistema militar, con la intención de tener acceso a la información en cualquier parte del país en caso de un ataque. El primer sistema era conocido como ARPANET y contaba con cerca de 40 ordenadores en distintas universidades del país. Este medio fue creciendo poco a poco hasta que en 1985 ya era una red establecida. Hoy en día es un medio que permite que el termino “Ciberespacio” sea totalmente racional, es decir, una persona puede estar perfectamente actualizada de la realidad mundial sin salir de su casa. El internet permite socializar, enseñar y aprender, entretener, comprar y vender servicios, hacer publicidad, guardar información etc. Entre las muchas aplicaciones, una de las más útiles es la del comercio, es decir, permitir que alguien en Colombia, por ejemplo, pueda vender o comprar un producto de Holanda en cuestión de segundos.
Hoy en día, con todos los avances tecnológicos a nivel de interfaces de comunicación, se han ido acortando las distancias físicas entre distintos lugares a través del planeta. Gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación como el internet se ha abierto un espacio para compartir tanto conocimiento como entretenimiento y demás. En estos nuevos espacios donde se fomenta la libre circulación de la información (de cualquier tipo) han surgido grupos con la intención de extender esta información tan codiciada al público. Son estos los grupos que hackean y crackean aplicaciones, películas, bases de datos, y demás medios digitales para volverlos accesibles al público, ya sea con intereses particulares o siguiendo intereses comunales. Es aquí cuando surge el problema de la tan famosa piratería informática que ha ido cogiendo auge a nivel global y que hoy en día es una de las mayores preocupaciones ante los grupos multinacionales de derechos y delitos informáticos. Desafortunadamente, estos grupos no siempre funcionan en pro de la gente y muchas veces se usa este medio para atentar contra los usuarios.
Entre las industrias que más utilizan este medio se encuentran la música y los videojuegos, que utilizan este medio para promocionar y vender sus productos, páginas como “youtube” y “bing” son métodos muy utilizados para lanzar al público “previews” de los productos por ser lanzados. Debido a que el internet es un medio libre y al acceso de un gran porcentaje del mundo, se han creado distintas leyes con la intención de proteger los derechos de autor y mantener la propiedad intelectual de un trabajo en manos de su creador. Una de estas leyes es el Copyright que indica las normas bajo las cuales una obra se puede utilizar el trabajo ajeno publicado en algún medio público.
La Ley SOPA y la ley ACTA son leyes que por encima se ven como dos leyes que están intentando parar la piratería que pues no es malo. El real problema es que en realidad todo lo que quieren hacer los gobiernos es vigilar todo en el Internet... todo los siguientes dos videos lo explican de una mejor manera un poco más  grafica para que ustedes sepan y se informen más:



Ahora SOPA estaba intentando ser aprobada a comienzos del año y aunque no fue aprobada toca tener cuidado con que tipo de leyes intenta empujar el gobierno. Lo bueno es que hay grupos que intentan ayudar al pueblo el mejor ejemplos es Anonymous. Al Igual como otras compañías grandes que lucharon contra SOPA para mantener el Internet el lugar libre que conocemos. Ejemplos de estas: “Wikipedia”, “Youtube”, “Google”, “Facebook”, “Twitter”, y  “Reddit”.



Preguntas Polémicas:
-       ¿Cómo se han visto modificados tanto las dinámicas como los protocolos digitales a partir del actuar de grupos incursores en el campo informático?
-       ¿Cuál ha sido el papel de los grupos de piratería (hackers y crackers) en la implementación de los nuevos protocolos y políticas a nivel informático en el ámbito internacional?
-       ¿Como creen que el Internet se ha planteado en la vida cotidiana para todo el mundo y en el sentido de la economía? ¿La piratería si afecta negativamente a las empresas?
-       ¿Es correcto censurar el Internet con leyes como SOPA y ACTA o  cual es la forma de para la piratería y mejorar el Internet? ¿En Realidad se tiene que cambiar o esta bien como esta ahora?
-       ¿Es mas seguro el internet para realizar compra y venta de artículos, o es preferible realizar estas transacciones en persona, Por qué?
-       ¿Cree usted que industrias tales como la música, los videojuegos, aplicaciones, etc. se ven beneficiadas o perjudicadas por leyes como copyright,  SOPA y ACTA?


    Nota: Más perguntas polémicas para más discusión y  ambos debates abiertos esta semana para ajustar las notas del Blog del primer trimestre.