domingo, 10 de marzo de 2013

Definiendo la Pobreza y el Desarrollo


Silva y DiazGranados

Es innegable que las políticas de desarrollo en nuestro continente Latinoamericano, y en todo el mundo en general, han estado enfocadas en la erradicación de la pobreza como su eje central. Desde el redescubrimiento de la pobreza, después de la posguerra, hemos evidenciado la creación del “tercer mundo” y de organizaciones internacionales como el Banco Mundial o la ONU para llevarlos por la ruta del desarrollo. Pero mas que lograr un resultado firme en esta materia, se ha logrado aumentar las profundas inequidades sociales, la acumulación en pocas manos y acentuar los problemas estructurales. Las políticas económicas no han estado enfocadas hacia un verdadero desarrollo social, sino económico. La cultura a sido un factor olvidado en los concepto de desarrollo y pobreza.

Mas que intentar invisibilizarlo, se ha ido homogeneizando con la globalización. Pero esto no quiere decir que todos los países del mundo conciban la pobreza de la misma manera. Factores como la religión, moral, organización civil, hacen que una persona de bajo estrato social tenga vidas radicalmente diferentes. Ejemplos encontramos bien inmersos en nuestro país. Nabusimake, capital del mundo para los arhuacos esta ubicada a menos de 30 kilómetros de la capital del Cesar, Valledupar y presente una organización social radicalmente diferente.  Donde la pobreza es un termino que solo ha sido descubierto gracias a su contacto con el mundo occidental y los avances tecnológicos. Avances logrados por las políticas económicas del neoliberalismo, que a fin de cuentas nos ha llevado por el camino de la razón a un avance material pero no espiritual. A la cultura occidental le falta una verdadera conciencia social, y he aquí, la razón del fracaso de las políticas de desarrollo y erradicación de la pobreza. Se encuentra en su misma errónea definición.

El termino desarrollo como lo conocemos surge en la mitad del siglo XX con el fin de la guerra. Respecto a Latinoamérica el concepto ha ido variando durante los años, al principio se impuso como bandera llegar al desarrollo, con el tiempo
fue perdiendo validez y ahora se esta desenterrando este concepto otra vez. El capitalismo es el que históricamente ha portado la bandera del desarrollo y hay que tener claro que este es un sistema de dominación, explotación y conflicto que se tiene que sobrepone sobre cualquier cosa si se quiere que funcione.

El europeo desde el colonialismo ha impuesto la idea sobre sus colonias de que ellos son superiores por una cuestión de raza, nación o religión. Los pueblos colonizados se fueron naturalizando con esta idea hasta que quedo impregnada en la sociedad de los mismo. Esto lleva a que se mire a las naciones colonas como superiores. Además en el momento de independencia de los países Latinoamericanos, en el poder se mantuvieron criollos que venían de familias europeas, que tenían una mirada totalmente euro centristas del mundo y por eso ni siquiera en este momento se pudo liberar la región de este pensamiento.


Hoy en día se han desarrollado varios métodos para medir la pobreza. Estas han ido progresando y han incluido variables que no solo están conectadas a el capital. El primero era el método de la línea de pobreza que se calculaba solo en base al poder adquisitivo de las personas. Después llegaron métodos como el de las necesidades básicas insatisfechas o el método integrado de medición de la pobreza. Estos ya median también factores de nivel de vida como la educación, la salud , y demás derechos que el estado debería garantizarle a sus ciudadanos. Pero aunque esto sea un avance en la erradicación de las verdaderas malas situaciones de vida, no están el todo bien planteadas. Los métodos utilizados para medir la pobreza son aculturales.  Se mide con la misma regla, uniformemente y sin distinción, culturas que son completamente diferentes. Veamos por ejemplo, nuestra sociedad occidental, de consumo , contemporánea a los indígenas arhuacos.  Para nosotros, como sociedad, el dinero es un factor esencial para el bienestar. El acceso al trabajo, a la educación y la salud son preocupaciones que el estado intenta solventar bien sea directa o indirectamente. Por ejemplo la salud y la educación son publicas , pero también existen entes privados que por dinero aseguran mejor calidad para los que pueden pagarla.


 En la sociedad arhuaca el dinero si es parte de la vida. Pero este es usado para negociar con la gente ajena al resguardo.  La mayoría del tiempo, se maneja  el trueque como principal método comercial. La propiedad privada, fundamento de nuestra sociedad no existe. La tierra es de todos y las autoridades la distribuyen. La educación tradicional es publica y gratuita para todos. La salud tradicional igual. Entonces, ¿Cómo podemos medir un concepto de “pobreza” en sociedades tan diferentes sin tener en cuenta la cultura?


La pobreza no puede ser un discurso político y cifras malinterpretadas. La pobreza en nuestra opinión, es dada por la comparación de situaciones sociales entre los individuos de una sociedad  y las necesidades básicas de las personas. La inequidad social es la verdadera fuente de la pobreza y es donde se debe atacar. En la sociedad arhuaca no hay inequidad social, por que entre ellos si es verdad que se ven como iguales. Las labores se distribuyen por genero y los dioses eligen a los mamos que tiene ciertos privilegios. Como esto es dado por la religión, nadie lo discute y nadie se siente menos. Pero en nuestra sociedad si hay mucha inequidad social. La privatización de los recursos y la acumulación están haciendo que la brecha crezca y no se aplican métodos eficientes contra esto por que va en contra de la empresa privada. Por otro lado, el ejemplo de la salud en Colombia nos deja bastante claro como el estado ha fallado asegurándole una vida digna a los ciudadanos, caso claro lo que ha pasado con la privatización de la salud. Las necesidades básicas no pueden depender de empresas privadas que les interese el lucro. Para nosotros, el estado tiene que asegurarle de manera gratuita y eficiente estos derechos a las personas para mejorar las condiciones de vida y acabar con la “pobreza”.

Preguntas:
1.      Usted considera que el concepto de pobreza si es un método de dominación?
2.      Que variables considera usted que deberían tenerse en cuenta para una definición de la pobreza y el desarrollo integro?
3.      Considera que gracias a la globalización, las culturas están destinadas a fundirse en una cultura global?

martes, 5 de marzo de 2013

Regalías y Minería Ilegal



Es claro que el sector minero-energético es el que más aporta en la economía del país. Hoy por hoy, las regalías, por parte de empresas extranjeras significan el 13% del ingreso nacional, recaudando al año entre 10 y 20 billones de pesos, en un sector que crece anualmente en un 12,4%.

Las regalías son, según el ministerio de Minas y Energía, pagos que compañías extranjeras de deben brindar al gobierno por extraer recursos no renovables del suelo y subsuelo de el país. Este, debe repartirlos, teniendo en cuenta el tipo de regalía (Directa: solo el municipio o departamento de extracción o Indirecta: todo el territorio nacional) el dinero de dichos pagos y cerciorarse que se le de un buen uso, fomentando así el desarrollo municipal, departamental y nacional. 

En el papel toda parece funcionar, pero entidades como la Contraloría General han investigado y concluido que en el 2006 solamente, los municipios y departamentos perdieron alrededor de 600 mil millones de pesos provenientes del pago de regalías, a causa de la corrupción y el robo. Según la contraloría, un 25% del dinero de regalías se esfuma y otro pedazo es destinado para fines ajenos al departamento o el municipio.   Se pensaría que esta pésima distribución del dinero público es culpa del Estado y su  plan mal diseñado para seguir el uso de los dineros. Pero muchas transnacionales han cometido pecados aun mayores que este. En el Cerrejón por ejemplo la Contraloría encontró que en el periodo minero correspondiente al 2007 hubo explotación sin registro, los colombianos no sabemos cuánto carbón de nuestro subsuelo fue explotado y tampoco cuánto dinero se nos debe pagar por permitir la explotación de un bien del Estado. Técnicas como la fragmentación de tierras para un pago menor de impuestos son utilizadas en todo el territorio nacional por parte de empresas como la Anglo Gold Ashanti. Y el pago de regalías por parte ciertas empresas, como la de Cerro Matoso, no es exigida por parte de Ingeominas.

La minería transnacional a gran escala, lleva también a problemas sociales. La minería ilegal ha sido satanizada por el presidente Santos y su ministro de minas, ellos aseguran que en esta actividad bandas terroristas y criminales basan su economía y es una necesidad erradicar esta práctica. El problema con el gobierno nacional, es que no distingue la minería ilegal y la pequeña  minería y la artesanal. Para ellos, es lo mismo legalmente un minero con una retroexcavadora o una pica que una multinacional con docenas de maquinas. Ante la problemática de la minería  y los grupos armados presentes en ella, el estado intento tres veces desde 1994 repartir títulos mineros para tener algún tipo de control. En 2010 las solicitudes sobrepasaron el número esperado e Ingeominas colapso, ya que fueron casi 20,000 los permisos pedidos. Varios ministros cambiaron leyes para poder extender el plazo previsto por el gobierno para organizar un nuevo tratado en conjunto con los mineros y antes que algo se solucionara, se redacto una ley donde toda acción minera sin títulos es ilegal, al igual que la presencia de maquinaria. De esta manera, sin distinción alguna, y antes de un debido proceso de legalización, se le dio permiso a la fuerza pública de detener mineros sin título y desmantelar minas y maquinaria, donde en algunas acciones la policía ha actuado ilegalmente, sin orden judicial. 

En este momento se realiza un plan para la legalización de minas y repartición de permisos mineros.



¿Qué opina acerca de las regalías y su repartición?

¿Qué opina de las acciones cometidas por parte del gobierno hacia minería ilegal?

¿Tiene en mente alguna solución para uno de los problemas tratados?

viernes, 22 de febrero de 2013

La Deuda Externa Y Como se Vuelve una Herramienta de Control Político



Según el CIEPAC (Centro de Investigaciones Economicas y Politicas de Accion Comunitaria), la deuda externa es el dinero que un país debe a otros países o acreedores extranjeros en una moneda extranjera. Se llama externa por que necesariamente proviene de otro país, pero no necesariamente de un gobierno extranjero. La deuda puede ser también con una institución financiera internacional como el FMI o de un banco privado. Una gran diferencia entre la deuda externa de un país y la deuda de cualquier individuo es que el país no se puede declarar en bancarrota, lo que facilita que caiga en un ciclo de deuda impagable. 

Los préstamos internacionales, causantes de la deuda externa, no son un invento novedoso. Han existido, probablemente, desde el nacimiento de las Naciones como tales. Dos factores que han permanecido inmutables desde entonces son: en primer lugar, el prestamista es siempre una potencia económica y muy pocos países suelen acaparar todos los préstamos y en segundo lugar los endeudados son muchas veces países menos desarrollados que con el dinero de estos préstamos intentan “salir adelante.” Sin embargo, en la mayoría de los casos no logran desarrollarse sino que más bien se ven sumergidos en un espiral de deuda interminable.
Son muchos los casos de países que han contraído deudas inmensas intentando ponerse al día en materia económica y de infraestructura y que lo único que han conseguido es comprometer su integridad e independencia política y económica. Dos casos muy interesantes para analizar, el primero por lo nefasto y el segundo porque nos afecta a diario, son el de África y Colombia. 

El primer caso, el de África, es tan terrible que pareciera rayar con la ficción. Es de conocimiento general que la pobreza en la mayoría de países de este continente es superlativa y que sus gobiernos se han caracterizado por la corrupción y la incompetencia. Sin embargo, los gobiernos de países de otros lugares del mundo han sido igual de ineficientes sin desembocar en la total miseria del país. La verdadera causa de la pobreza de África se podría adjudicar, al menos a grandes rasgos, a la sobreexplotación de los recursos y la mano de obra autóctonos por parte de las potencias Europeas y a la tardía independencia de estas. La mayoría de países de África alcanzaron su libertad cuando ya estaban excluidos del sistema económico y político global.
En su afán por integrarse en el sistema, la mayoría de países de África contrajeron ominosas deudas con países desarrollados. Fueron muy pocos los países que sacaron algún provecho de este dinero, el común denominador fue países con deudas que sencillamente no podían, ni a día de hoy han podido pagar. Otro ingreso de dinero a estos países, especialmente en épocas más recientes, ha sido mediante las “ayudas” de los siempre bondadosos países Occidentales. Sin embargo, estas ayudas por lo general han estado muy lejos de serlo. En primer lugar, cuando no han sido solo prestamos con otro nombre, lo mínimo que estos dineros han llevado consigo es condiciones para los países receptores. Mediante estos dineros las potencias han moldeado a los países africanos a su antojo. Por otro lado, muchas de estas “ayudas” han ido dirigidas únicamente a “amortizar” la deuda, por lo que no han ayudado en lo más mínimo al pueblo africano. Esto nos lleva a una de nuestras proposiciones mas importantes: si a los países desarrollados les interesara “ayudar” a los atrasados, la única manera de hacerlo sería mediante la condonación total e incondicionada de la Deuda. 

Breve Resumen de la Historia
A partir de 1800 Colombia pasa de ser una exportadora de capitales a ser una importadora de capitales a una exportadora de capitales. En esta época las deudas eran de carácter interno. Es en este contexto donde acontecen las distintas guerras, que llegaron a ser más devastadoras para la situación del país. Se tomaron a muchos campesinos como esclavos. Se les pedía a las comunidades indígenas su aporte mediante el tributo prometiendo una participación. Pero no fueron suficientes y se recurrió al préstamo.
Durante 1870 y un poco antes Inglaterra dominó el mercado mundial. España libero las distintas barreras comerciales sobre América Latina. Se traían telas, ya que era muy difícil fabricarlas localmente. En este contexto con la fiebre de la exportación América latina comienza a pedir préstamos a Inglaterra.
Se nombró un encomendado oficial Francisco Antonio Zea para estos trámites, pero después de ciertas disputas en el congreso se descartó y se erradicaron sus acciones. Años después para evitar la mala imagen en el exterior y para pedir otro préstamo se recae en Francisco Antonio Zea y se autorizan sus transacciones.
 
Preguntas:
¿Qué medidas cree usted que debería tomar el gobierno y las distintas empresas frente a la deuda externa?
¿Cómo se refleja esta situación en la explotación de los recursos naturales por parte de empresas extranjeras?
¿Qué consecuencias considera usted más graves, las de corto o las de largo plazo?
¿En su opinión fue el préstamo inicial un error?
¿Cómo se imagina usted la situación del país en caso de no haber pedido los primeros préstamos?
¿Qué se puede aprender de los casos africanos? ¿Se pueden comparar distintas economías para tomar alguna acción?

Bibliografia:
SACHS, Jeffrey. El Fin de la Pobreza
Colombia: 200 años de Deuda Externa. Por: Heraclio Bonilla
http://www.banrep.gov.co/estad/deudax4.htm



Ramírez Bustamante
Cuervo
Hernández
 

viernes, 15 de febrero de 2013

Las Economías Solidarias, como medio para Humanizar la Economía


Como se puede observar a través de la historia, el modelo económico liberal se  basa en la competencia y en la supervivencia del más fuerte. En décadas recientes esto ha aumentado por la implementación del modelo económico neoliberal, así volviendo la economía mundial menos humana. En los últimos años, han surgido modelos críticos al modelo económico hegemónico. Estos modelos colocan a las personas en el centro de la escena y muestran que es posible una economía participativa y más justa. Una economía que se propone como un medio al servicio del desarrollo personal y comunitario. Como instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno social. Que coloca a la persona y a la comunidad en el centro del desarrollo. Es una práctica alternativa y solidaria de la economía en sus diferentes facetas: producción, financiación, comercio y consumo. Postula un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, sustentable, con énfasis en lo nacional. Estos modelos económicos se llaman Economías Solidarias.

En la región latinoamericana, marcada por profundas desigualdades, esta visión de la Economía resulta estratégica  para promover expresiones asociativas y productivas que aportan a la transformación social, en términos de mayor equidad e inclusión. Por eso creemos que en Colombia se deberían presentar estas diferentes economías para así garantizar un progreso comunal y social. De las economías solidarias vale estudiar y presentar las finanzas solidarias, su ramificación, las cuales buscan dar los medios de financiación a quien o quienes los necesitan.

Las finanzas solidarias sirven como una manera de democratización de las relaciones económicas y del dinero en una economía solidaria. Se basan en la cooperación y el compartir. Estas buscan la adopción de un fin social y ecológico a las inversiones. Su objetivo es poner las finanzas al servicio de la comunidad para que esta pueda hacer inversiones productivas autogestionarias y solidarias. La mayoría de estas finanzas son formas de ahorro colectivo destinados al financiamiento de proyectos asociativos y comunitarios verbigracia, los fondos rotativos solidarios.

De entre las finanzas solidarias hay varios instrumentos financieros que se destacan, estos son: Los bancos comunitarios, las cooperativas de ahorro y crédito, el microcrédito, los fondos rotativos solidarios, las cadenas de ahorro, el trueque entre otros.


En Colombia la implementación de una economía solidaria no es imposible, puesto que ya tenemos ejemplos de modelos financieros solidarios los cuales han prosperado en el país. Las cooperativas se han denominado como asociaciones de carácter sindical, profesional, comunitario, las cuales generan un beneficio no solo para los asociados, sino también al resto de la sociedad. Este sistema ha sido usado para regular mercados, redistribuir recursos, disminuir la concentración de la propiedad y ayudar a la población.  Se dio un auge de este sistema en los inicios de la década de los 90’s, con la creación de instituciones y leyes que las apoyaban. En 1995 las cooperativas tenían a más de 3 millones de colombianos vinculados  y más del 16% del ahorro nacional era generado por ellas. “CADENAS DE AHORRO COMPITEN CON LOS BANCOS sin proponérselo, millares de colombianos le hacen competencia al sistema bancario. Nadie sabe, ni se podrá saber, cuántas personas participan en las llamadas cadenas de ahorro privado y los fondos de amigos, que en algunas regiones llaman natilleras.” Fue un titular de El Tiempo en Agosto del 94. Esto muestra como los sistemas financiero solidario son prósperos y se pueden implementar en el país. Así volcando la economía a la solidaridad y al bienestar de la sociedad. Transformando la economía en una economía más humana.

Preguntas:
¿Cree usted que es posible la implementación de un modelo económico solidario en Colombia?
¿Los sistemas financieros solidarios son prósperos? ¿Cual cree usted que es el mejor?
¿Las economías solidarias si sirven como medio para humanizar la economía?


jueves, 7 de febrero de 2013

La autosostenibilidad como voz de resistencia ante los efectos del sistema capitalista


Robert Gillman fue uno de los primeros en plantear que la dirección del sistema económico mundial no era la adecuada para las filosofías que muchas personas tienen en sus vidas. Una cuestión de vivir coherentemente con la realidad de uno como con su trabajo y su familia. Es entonces, cuando emprende la conexión de sistemas de vida autosostenibles. Fue Robert Gillman la primera persona en acuñar el término eco aldea que es básicamente un asentamiento rural, en la que las personas que viven ahí comparten una filosofía en común. Concebido a escala humana, con todos los aspectos importantes para la vida y que se integran respetuosamente con el entorno natural y que apoya formas saludables al desarrollo y que puede permanecer indefinidamente.

            Las eco aldeas son establecimientos que se salen de la lógica capitalista de la que todos hacemos parte hoy en día. Colombia, que es un país con mucha riqueza cultural, en donde la Tierra ha sido la causa principal de la violencia, desigualdad y pobreza. Nacen entonces, sistemas que al parecer son “utópicos” pero que, a medida que la economía tiene crisis y se mantiene estable, va avanzando y cada vez tiene más fuerza y más conexión con otros fenómenos parecidos.

El sistema capitalista, como motor político-económico mundial, se encuentra nuevamente en una etapa de crisis. A través del tiempo nos hemos dado cuenta que el sistema no es efectivo porque amplía esa brecha de desigualdad y de pobreza. La comunidad internacional entra en discusión sobre la implementación de un nuevo orden mundial que sea más justo y equitativo. A pesar de que se dice que después de una crisis, el capitalismo renace y establece una época benéfica de crecimiento, queremos argumentar y defender una nueva forma de desarrollo basado en la igualdad y en la autorregulación. Nuestra propuesta radica en la voz de resistencia en contra de las crisis y del mismo sistema capitalista, mediante la aplicación de una dinámica autosostenible tanto económica y productiva, como social. Nosotros no venimos a argumentar en contra de la precariedad del capitalismo, ni de cómo el sistema no es aplicable a todos. Todos sabemos que el mundo se encuentra en un estado decadente, en donde el principal enemigo del capitalismo, la pobreza, se ve reflejada en índices y porcentajes muy altos.


          En medio de todos los desfalcos y desastres de este sistema capitalista en el mundo, es posible ver como no todo es una competencia y no todo se vuelve contradicción. Solamente con el hecho de encontrar gente hablando o buscando un cambio es posible ver una armonía que para nosotros llevaría a este sistema autosostenible, una vida fuera de la monotonía maquinaria, una vida sencilla sin complicaciones ni estrés diario. Una vida digna como manda la tierra, cultivando y arando para vivir. Sin producir basuras o polución. Es decir la búsqueda que dirigimos nosotros es realmente quitar complicación de la vida, plantear una solución a tanto llanto por la crudeza de la sociedad.

            El tema es muy discutido y no encuentra una solución certera, por eso queremos discutir sobre el establecimiento y aplicación de comunidades autosuficientes y autónomas en Colombia. El Estado colombiano debe salvaguardar la creación comunidades independientes para así crear un espacio en el cual la acción sea comunitaria y no necesite de la ayuda del gobierno. El gobierno como cuerpo de control central no es capaz, no tiene los recursos ni la capacidad, de tener una plena acción sobre todo el territorio nacional. Estas comunidades al no depender del estado son capaces de estar por fuera de la acción de este, lo cual sería una carga y un peso menos para el gobierno. Así que se debe patrocinar la creación de este nuevo tipo de sociedades autónomas.

            Además de permitir la libertad a cada persona hacer lo que desee esto es un espacio destinado a crear un ambiente propio de vida. Salir de la dependencia ajena que alimenta a la nada. Es decir dejar el concepto prostituido de la moneda, pues esto se ha convertido en la nueva esclavitud. Los espacios de autosostenibilidad son precisos para fomentar la convivencia, la comunidad y la armonía de la humanidad. Son comunidades que basan los principios en el bien común. Especialmente con un fin ecológico de recrear una economía real. Pues economía no es dinero sino las óptimas relaciones sociales del hombre, que supone llevar a la vida digna.

Para abrir cuestiones y opiniones en este debate planteamos las siguientes preguntas:

-          ¿Es el ser humano necesariamente capitalista? ¿O es capaz de construir sistemas nuevos, apartados del sistema "globalizado"?

-          ¿Es la autosostenibilidad una voz de resistencia frente a las problemáticas capitalistas? ¿Es un modelo que perdura en el tiempo, sí o no, por qué?

-          Frente a las NECESARIAS crisis del sistema capitalista, el ser humano se ve obligado a endeudarse. ¿Cómo la autosostenibilidad evitaría las consecuencias económicas de la crisis?



jueves, 31 de enero de 2013

La Influencia y Necesidad del Narcotráfico en la Economía Colombiana



¿Cree usted no haber tocado dineros del narcotráfico?

El dinero proveniente de las drogas ilícitas es tan común y corriente que detectar si es legal o ilegal es casi imposible. Pero, no solamente es imposible para el ojo del ciudadano común, también lo fue, y de hecho, lo es, para las autoridades colombianas. Este tema busca demostrar que la economía colombiana siempre ha tenido un colchón “relleno” de dineros del narcotráfico y que este ha ayudado de una forma tal al país que incluso en las peores crisis económicas, nuestro desarrollo ha sido positivo.

Ejemplo de esto fue la década de 1980. Una década nefasta para la economía mundial especialmente para América Latina, de ahí su nombre: “la década perdida.”  Durante los 80´s muchos procesos económicos pasaron entre ellos los problemas generados por el embargo petrolero durante la Guerra de Yom Kipur. Además de esto, se da la crisis de la deuda en América Latina, a causa del incremento en las tasas de interés en Estados Unidos y Europa tras los múltiples préstamos por parte de bancos a nivel internacional.  Mientras que América Latina (sin incluir a Colombia) presentaba una reducción del crecimiento del PIB de 4.2% en promedio, Colombia presentaba un crecimiento de 1.2% con respecto a 1979.  Es decir que, mientras América Latina crecía en promedio 1.2% de su PIB anual, Colombia crecía 4.1%.

Para entender un poco las razones nos remitiremos al contexto interno de la llamada década de la “Bonanza Marimbera”. Si bien no vamos a profundizar en el tema, el desarrollo del cultivo y tráfico ilícito de la marihuana presentó en Colombia un impacto positivo, en términos económicos, sobre el crecimiento anual del PIB.  Esto generó en el pensamiento internacional la idea de la invulnerabilidad de la economía Colombiana con relación al resto del mundo. Pero, tras largos estudios internacionales se llegó a concluir, con su respectiva negativa gubernamental, que parte de su crecimiento se debía al ingreso promedio anual  de 1500 millones de dólares provenientes de dicha actividad ilícita.   

A pesar de esto, la economía colombiana hasta 1997 se caracterizó por un crecimiento constante y una estabilidad digna de la envidia de los países fronterizos. Según el gobierno, esta característica era dada por tener una economía planificada y estructurada por los mejores Ministros de Hacienda de la región quienes negaban rotundamente que la economía colombiana estuviese “narcotizada”.
     
Ya para la segunda mitad de la década de los noventa, la economía mundial y las crisis financieras en México, Asia y Rusia, dieron pie a que América Latina, esta vez incluyendo a Colombia, se enfrentase contra una de las peores recesiones de su historia, llegando a un tasa de crecimiento de -1% que, en comparación con Colombia, la cual fue de -7%, resulta ser bastante contradictoria teniendo en cuenta nuestra tendencia a salir “bien librados” de las crisis económicas.

¿Qué cambio radical permitió que la economía colombiana decreciera en tal magnitud y en tan poco tiempo si la historia demuestra que somos proclives a tener un balance positivo después de la misma?

Quién mejor que el expresidente Andrés Pastrana que desde el comienzo de su campaña mostró, por primera vez en el país, la intención de perseguir el narcotráfico, atacándolo militar y económicamente. Esto se dio gracias a los múltiples compromisos, con Estados Unidos, previos a la ratificación del conocido Plan Colombia, el cual, atacaba no sólo militarmente este negocio sino también su influencia en la economía, rastreando los métodos para inyectar dicho capital en la economía nacional, incluyendo el lavado de activos.



Lo sorprendente del tema, y en lo cual queremos que reflexionen es en la contigüidad de la crisis económica presentada en Colombia y el inicio de la persecución contra las fases del negocio del narcotráfico, entre ellos, sus utilidades. Mientras que la justificación gubernamental de dicha crisis son los problemas mundiales, la reducción en las importaciones y las crisis financieras, además de ciertos problemas fiscales, la salida repentina de capitales financieros, la pérdida inversionista y los déficits fiscales por un gasto público excesivo, la historia demuestra otra cosa. Un país que por primera vez en 70 años se ve afectado por una crisis de tal magnitud y que precisamente se da en el momento en que Pastrana decide rastrear y expulsar aquellos dineros pertenecientes al narcotráfico TIENE que tener una relación directa con dicha actividad. Es clave entender que el porcentaje de impacto del Narcotráfico es similar al del decrecimiento en 1999 y que los dineros del narcotráfico entran al país de dos maneras principalmente: el contrabando y el sistema financiero.       

Queremos recalcar dos cosas principalmente. La primera es que en ningún momento queremos analizar los costos sociales y políticos del narcotráfico sino sólo su impacto económico. Y segundo que en ningún momento queremos asegurar que dichas cifras citadas sean las correctas puesto que es un negocio semi-clandestino del cual es muy difícil tener datos exactos. Un ejemplo de ello es que las cifras oficiales aseguran que el porcentaje del PIB perteneciente al narcotráfico era de 3% mientras que cifras extra oficiales, entre ellas la DEA, la ONU e incluso cifras de exjefes paramilitares (Mancuso) aseguran que dicho porcentaje es mucho mayor y que tanto las cifras de ingresos como la de erradicación son modificadas por el gobierno para presentar una eficiencia en la lucha contra las drogas.

Preguntas clave:

-       ¿Cree usted que hay una relación directa entre la persecución de Pastrana a los dineros ilícitos y la crisis de 1999 en Colombia?
-       ¿Qué tan confiables son para usted(es) las cifras sobre temas como el narcotráfico?
-       ¿Cree usted que la actualidad la economía Colombia depende del narcotráfico? ¿Por qué?