viernes, 22 de febrero de 2013

La Deuda Externa Y Como se Vuelve una Herramienta de Control Político



Según el CIEPAC (Centro de Investigaciones Economicas y Politicas de Accion Comunitaria), la deuda externa es el dinero que un país debe a otros países o acreedores extranjeros en una moneda extranjera. Se llama externa por que necesariamente proviene de otro país, pero no necesariamente de un gobierno extranjero. La deuda puede ser también con una institución financiera internacional como el FMI o de un banco privado. Una gran diferencia entre la deuda externa de un país y la deuda de cualquier individuo es que el país no se puede declarar en bancarrota, lo que facilita que caiga en un ciclo de deuda impagable. 

Los préstamos internacionales, causantes de la deuda externa, no son un invento novedoso. Han existido, probablemente, desde el nacimiento de las Naciones como tales. Dos factores que han permanecido inmutables desde entonces son: en primer lugar, el prestamista es siempre una potencia económica y muy pocos países suelen acaparar todos los préstamos y en segundo lugar los endeudados son muchas veces países menos desarrollados que con el dinero de estos préstamos intentan “salir adelante.” Sin embargo, en la mayoría de los casos no logran desarrollarse sino que más bien se ven sumergidos en un espiral de deuda interminable.
Son muchos los casos de países que han contraído deudas inmensas intentando ponerse al día en materia económica y de infraestructura y que lo único que han conseguido es comprometer su integridad e independencia política y económica. Dos casos muy interesantes para analizar, el primero por lo nefasto y el segundo porque nos afecta a diario, son el de África y Colombia. 

El primer caso, el de África, es tan terrible que pareciera rayar con la ficción. Es de conocimiento general que la pobreza en la mayoría de países de este continente es superlativa y que sus gobiernos se han caracterizado por la corrupción y la incompetencia. Sin embargo, los gobiernos de países de otros lugares del mundo han sido igual de ineficientes sin desembocar en la total miseria del país. La verdadera causa de la pobreza de África se podría adjudicar, al menos a grandes rasgos, a la sobreexplotación de los recursos y la mano de obra autóctonos por parte de las potencias Europeas y a la tardía independencia de estas. La mayoría de países de África alcanzaron su libertad cuando ya estaban excluidos del sistema económico y político global.
En su afán por integrarse en el sistema, la mayoría de países de África contrajeron ominosas deudas con países desarrollados. Fueron muy pocos los países que sacaron algún provecho de este dinero, el común denominador fue países con deudas que sencillamente no podían, ni a día de hoy han podido pagar. Otro ingreso de dinero a estos países, especialmente en épocas más recientes, ha sido mediante las “ayudas” de los siempre bondadosos países Occidentales. Sin embargo, estas ayudas por lo general han estado muy lejos de serlo. En primer lugar, cuando no han sido solo prestamos con otro nombre, lo mínimo que estos dineros han llevado consigo es condiciones para los países receptores. Mediante estos dineros las potencias han moldeado a los países africanos a su antojo. Por otro lado, muchas de estas “ayudas” han ido dirigidas únicamente a “amortizar” la deuda, por lo que no han ayudado en lo más mínimo al pueblo africano. Esto nos lleva a una de nuestras proposiciones mas importantes: si a los países desarrollados les interesara “ayudar” a los atrasados, la única manera de hacerlo sería mediante la condonación total e incondicionada de la Deuda. 

Breve Resumen de la Historia
A partir de 1800 Colombia pasa de ser una exportadora de capitales a ser una importadora de capitales a una exportadora de capitales. En esta época las deudas eran de carácter interno. Es en este contexto donde acontecen las distintas guerras, que llegaron a ser más devastadoras para la situación del país. Se tomaron a muchos campesinos como esclavos. Se les pedía a las comunidades indígenas su aporte mediante el tributo prometiendo una participación. Pero no fueron suficientes y se recurrió al préstamo.
Durante 1870 y un poco antes Inglaterra dominó el mercado mundial. España libero las distintas barreras comerciales sobre América Latina. Se traían telas, ya que era muy difícil fabricarlas localmente. En este contexto con la fiebre de la exportación América latina comienza a pedir préstamos a Inglaterra.
Se nombró un encomendado oficial Francisco Antonio Zea para estos trámites, pero después de ciertas disputas en el congreso se descartó y se erradicaron sus acciones. Años después para evitar la mala imagen en el exterior y para pedir otro préstamo se recae en Francisco Antonio Zea y se autorizan sus transacciones.
 
Preguntas:
¿Qué medidas cree usted que debería tomar el gobierno y las distintas empresas frente a la deuda externa?
¿Cómo se refleja esta situación en la explotación de los recursos naturales por parte de empresas extranjeras?
¿Qué consecuencias considera usted más graves, las de corto o las de largo plazo?
¿En su opinión fue el préstamo inicial un error?
¿Cómo se imagina usted la situación del país en caso de no haber pedido los primeros préstamos?
¿Qué se puede aprender de los casos africanos? ¿Se pueden comparar distintas economías para tomar alguna acción?

Bibliografia:
SACHS, Jeffrey. El Fin de la Pobreza
Colombia: 200 años de Deuda Externa. Por: Heraclio Bonilla
http://www.banrep.gov.co/estad/deudax4.htm



Ramírez Bustamante
Cuervo
Hernández
 

viernes, 15 de febrero de 2013

Las Economías Solidarias, como medio para Humanizar la Economía


Como se puede observar a través de la historia, el modelo económico liberal se  basa en la competencia y en la supervivencia del más fuerte. En décadas recientes esto ha aumentado por la implementación del modelo económico neoliberal, así volviendo la economía mundial menos humana. En los últimos años, han surgido modelos críticos al modelo económico hegemónico. Estos modelos colocan a las personas en el centro de la escena y muestran que es posible una economía participativa y más justa. Una economía que se propone como un medio al servicio del desarrollo personal y comunitario. Como instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno social. Que coloca a la persona y a la comunidad en el centro del desarrollo. Es una práctica alternativa y solidaria de la economía en sus diferentes facetas: producción, financiación, comercio y consumo. Postula un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, sustentable, con énfasis en lo nacional. Estos modelos económicos se llaman Economías Solidarias.

En la región latinoamericana, marcada por profundas desigualdades, esta visión de la Economía resulta estratégica  para promover expresiones asociativas y productivas que aportan a la transformación social, en términos de mayor equidad e inclusión. Por eso creemos que en Colombia se deberían presentar estas diferentes economías para así garantizar un progreso comunal y social. De las economías solidarias vale estudiar y presentar las finanzas solidarias, su ramificación, las cuales buscan dar los medios de financiación a quien o quienes los necesitan.

Las finanzas solidarias sirven como una manera de democratización de las relaciones económicas y del dinero en una economía solidaria. Se basan en la cooperación y el compartir. Estas buscan la adopción de un fin social y ecológico a las inversiones. Su objetivo es poner las finanzas al servicio de la comunidad para que esta pueda hacer inversiones productivas autogestionarias y solidarias. La mayoría de estas finanzas son formas de ahorro colectivo destinados al financiamiento de proyectos asociativos y comunitarios verbigracia, los fondos rotativos solidarios.

De entre las finanzas solidarias hay varios instrumentos financieros que se destacan, estos son: Los bancos comunitarios, las cooperativas de ahorro y crédito, el microcrédito, los fondos rotativos solidarios, las cadenas de ahorro, el trueque entre otros.


En Colombia la implementación de una economía solidaria no es imposible, puesto que ya tenemos ejemplos de modelos financieros solidarios los cuales han prosperado en el país. Las cooperativas se han denominado como asociaciones de carácter sindical, profesional, comunitario, las cuales generan un beneficio no solo para los asociados, sino también al resto de la sociedad. Este sistema ha sido usado para regular mercados, redistribuir recursos, disminuir la concentración de la propiedad y ayudar a la población.  Se dio un auge de este sistema en los inicios de la década de los 90’s, con la creación de instituciones y leyes que las apoyaban. En 1995 las cooperativas tenían a más de 3 millones de colombianos vinculados  y más del 16% del ahorro nacional era generado por ellas. “CADENAS DE AHORRO COMPITEN CON LOS BANCOS sin proponérselo, millares de colombianos le hacen competencia al sistema bancario. Nadie sabe, ni se podrá saber, cuántas personas participan en las llamadas cadenas de ahorro privado y los fondos de amigos, que en algunas regiones llaman natilleras.” Fue un titular de El Tiempo en Agosto del 94. Esto muestra como los sistemas financiero solidario son prósperos y se pueden implementar en el país. Así volcando la economía a la solidaridad y al bienestar de la sociedad. Transformando la economía en una economía más humana.

Preguntas:
¿Cree usted que es posible la implementación de un modelo económico solidario en Colombia?
¿Los sistemas financieros solidarios son prósperos? ¿Cual cree usted que es el mejor?
¿Las economías solidarias si sirven como medio para humanizar la economía?


jueves, 7 de febrero de 2013

La autosostenibilidad como voz de resistencia ante los efectos del sistema capitalista


Robert Gillman fue uno de los primeros en plantear que la dirección del sistema económico mundial no era la adecuada para las filosofías que muchas personas tienen en sus vidas. Una cuestión de vivir coherentemente con la realidad de uno como con su trabajo y su familia. Es entonces, cuando emprende la conexión de sistemas de vida autosostenibles. Fue Robert Gillman la primera persona en acuñar el término eco aldea que es básicamente un asentamiento rural, en la que las personas que viven ahí comparten una filosofía en común. Concebido a escala humana, con todos los aspectos importantes para la vida y que se integran respetuosamente con el entorno natural y que apoya formas saludables al desarrollo y que puede permanecer indefinidamente.

            Las eco aldeas son establecimientos que se salen de la lógica capitalista de la que todos hacemos parte hoy en día. Colombia, que es un país con mucha riqueza cultural, en donde la Tierra ha sido la causa principal de la violencia, desigualdad y pobreza. Nacen entonces, sistemas que al parecer son “utópicos” pero que, a medida que la economía tiene crisis y se mantiene estable, va avanzando y cada vez tiene más fuerza y más conexión con otros fenómenos parecidos.

El sistema capitalista, como motor político-económico mundial, se encuentra nuevamente en una etapa de crisis. A través del tiempo nos hemos dado cuenta que el sistema no es efectivo porque amplía esa brecha de desigualdad y de pobreza. La comunidad internacional entra en discusión sobre la implementación de un nuevo orden mundial que sea más justo y equitativo. A pesar de que se dice que después de una crisis, el capitalismo renace y establece una época benéfica de crecimiento, queremos argumentar y defender una nueva forma de desarrollo basado en la igualdad y en la autorregulación. Nuestra propuesta radica en la voz de resistencia en contra de las crisis y del mismo sistema capitalista, mediante la aplicación de una dinámica autosostenible tanto económica y productiva, como social. Nosotros no venimos a argumentar en contra de la precariedad del capitalismo, ni de cómo el sistema no es aplicable a todos. Todos sabemos que el mundo se encuentra en un estado decadente, en donde el principal enemigo del capitalismo, la pobreza, se ve reflejada en índices y porcentajes muy altos.


          En medio de todos los desfalcos y desastres de este sistema capitalista en el mundo, es posible ver como no todo es una competencia y no todo se vuelve contradicción. Solamente con el hecho de encontrar gente hablando o buscando un cambio es posible ver una armonía que para nosotros llevaría a este sistema autosostenible, una vida fuera de la monotonía maquinaria, una vida sencilla sin complicaciones ni estrés diario. Una vida digna como manda la tierra, cultivando y arando para vivir. Sin producir basuras o polución. Es decir la búsqueda que dirigimos nosotros es realmente quitar complicación de la vida, plantear una solución a tanto llanto por la crudeza de la sociedad.

            El tema es muy discutido y no encuentra una solución certera, por eso queremos discutir sobre el establecimiento y aplicación de comunidades autosuficientes y autónomas en Colombia. El Estado colombiano debe salvaguardar la creación comunidades independientes para así crear un espacio en el cual la acción sea comunitaria y no necesite de la ayuda del gobierno. El gobierno como cuerpo de control central no es capaz, no tiene los recursos ni la capacidad, de tener una plena acción sobre todo el territorio nacional. Estas comunidades al no depender del estado son capaces de estar por fuera de la acción de este, lo cual sería una carga y un peso menos para el gobierno. Así que se debe patrocinar la creación de este nuevo tipo de sociedades autónomas.

            Además de permitir la libertad a cada persona hacer lo que desee esto es un espacio destinado a crear un ambiente propio de vida. Salir de la dependencia ajena que alimenta a la nada. Es decir dejar el concepto prostituido de la moneda, pues esto se ha convertido en la nueva esclavitud. Los espacios de autosostenibilidad son precisos para fomentar la convivencia, la comunidad y la armonía de la humanidad. Son comunidades que basan los principios en el bien común. Especialmente con un fin ecológico de recrear una economía real. Pues economía no es dinero sino las óptimas relaciones sociales del hombre, que supone llevar a la vida digna.

Para abrir cuestiones y opiniones en este debate planteamos las siguientes preguntas:

-          ¿Es el ser humano necesariamente capitalista? ¿O es capaz de construir sistemas nuevos, apartados del sistema "globalizado"?

-          ¿Es la autosostenibilidad una voz de resistencia frente a las problemáticas capitalistas? ¿Es un modelo que perdura en el tiempo, sí o no, por qué?

-          Frente a las NECESARIAS crisis del sistema capitalista, el ser humano se ve obligado a endeudarse. ¿Cómo la autosostenibilidad evitaría las consecuencias económicas de la crisis?