
Dentro de la lógica que llevamos se pueden reconocer dos premisas principales cuales determinarían los individuos que deberían pagar que cantidad de impuestos: El primero se basa en los beneficios recibidos, se supondría que los individuos deberían pagar más si se benefician en mayor grado de los bienes y servicios que proporciona el estado. Existe, sin embargo, una gran dificultad para determinar los beneficios que recibe cada quien. Los beneficios son difíciles de contabilizar y, por lo tanto, es difícil imponer impuestos con base en esta premisa. El segundo factor el del principio de la capacidad de pago, se supondría que los impuestos deben basarse en el ingreso y el patrimonio de los individuos.
Teniendo claras las premisas lógicas que dictan las condiciones de la legislación tributaria debemos seguir desarrollando cuales son las características que deben tener los impuestos. La primera característica apenas lógica es que los impuestos no deben afectar la eficiencia de la actividad productiva. La segunda característica es que los impuestos deben acomodarse a las circunstancias en las que son efectivos. La tercera característica es que los impuestos deben ser lo mas simples posibles (de imponer, de justificar, y de recaudar). La cuarta característica es que el impuesto debe ser aceptado por la mayoría de los individuos implicados en el mismo.
Ahora es necesario pasar al organismo responsable de las políticas tributarias para evaluar desde esta perspectiva los impuestos. Según la constitución política del año 1991 este es el trabajo del congreso de la republica, como lo dice en el articulo 150: “(de las funciones del congreso de la republica) Establecer las contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley”. El congreso de la republica esta integrado por el senado y la cámara de representantes que a su vez tienen 102 senadores y 166 representantes que son elegidos nacional y departamentalmente respectivamente. Queda en manos de estos individuos legislar acerca de las condiciones del pago de los impuestos.
Debemos también dar cuenta de la clasificación que reciben los impuestos que deben pagar los individuos de la sociedad. Por ahora no nombraremos uno por uno los impuestos, pero esta clasificación servirá para un análisis posterior. Existen varias clasificaciones, pero nos concentraremos en dos principalmente: del tipo de relación que se mantiene a la hora de pagarlos y el de las condiciones a las que se esta al pagarlos. De la primera clasificación se desprenden dos tipos: los directos y los indirectos. Los directos son los que se asumen por los individuos al pagarse al estado directamente. Los indirectos son los impuestos por los que el estado obtiene ingresos al imponer impuestos sobre bienes, servicios o transacciones. De la segunda clasificación se desprenden dos tipos de impuestos más: los regresivos y los progresivos. Los regresivos son aquellos impuestos que no tienen relación con la capacidad de una persona para pagarlos y los progresivos son los que precisamente están dirigidos a ciertos individuos por su capacidad económica. Se ve entonces de la simple experiencia cotidiana una relación obvia: los impuestos directos son normalmente progresivos y los indirectos son normalmente regresivos. Ahora también aparece una característica supremamente importante esta es que los impuestos indirectos no pueden recaer sobre productos de primera necesidad, dado que el alza en los precios de estos productos podría llevar a consecuencias catastróficas. En esta etapa no entraremos a discutir ningún punto importante, apenas estamos planteando las pautas que nos servirán de base para al final llegar a una propuesta viable acera del sistema tributario.

Es necesario además expandir un poco en el tema de la política fiscal. Según el departamento nacional de planeación la política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”. Lo que pretende la política fiscal esencialmente es incentivar el buen desarrollo de la economía. Estas son apenas políticas dictadas por el aparato gubernamental pero que determinaran todo lo referente a la economía del país, pero lo más importante es que determinaran como se gastaran los ingresos recogidos en los impuestos.
Creo que no es necesario explicar la importancia y el objetivo de nuestro trabajo de investigación. Aunque lo consideren ambicioso, pretendemos por lo menos concientizarlos de la realidad económica del país en que vivimos.
Queremos aclarar que nuestro objetivo es intentar proponer una propuesta tributaria nueva para el país. Muchos de los que lean esto podrán criticarnos de no haber mencionado la nueva reforma tributaria, pero deben entender que primero debemos comprender la base de los problemas para formular una solución, si embargo si alguno quiere ayudarse de ella para la discusión la puede encontrar en: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page /portal/HomeMinhacienda/recaudodeimpuestos/Reforma-tributaria-2012/2012-10-09%20Reforma%20Tributaria.pdf
Sin decir nada mas para no influenciarlos para la discusión plantearé las preguntas polémicas:
1. Teniendo en cuenta lo que hemos dicho y lo que ustedes piensen ¿cuales creen que son los principales problemas del sistema tributario colombiano? O ¿consideran que esta bien y que deberíamos seguir así?
2. Si se atreven propongan una corta solución a algún problema especifico